Filmografía Edad Contemporánea (Siglos XVIII-XIX)

Revolución francesa

La inglesa y el duque (Éric Rohmer, 2001)

 
Reconstrucción de las memorias de Miss Grace Eliott, una inglesa monárquica que vivió durante la Revolución Francesa y que fue ama de llaves del Duque de Orleans.

 


Historia de una revolución (Robert Enrico, Richard T. Heffron, 1989)

Historia de la Revolución Francesa a partir de la decisión del rey de convocar los Etats-Generaux en 1789 con el fin de tratar el problema de la deuda de Francia. La primera parte de la película cuenta la historia desde 1789 hasta el 10 de agosto 1792 (cuando el rey Luis XVI pierde toda su autoridad y puesto en prisión). La segunda parte lleva la historia hasta el fin del terror en 1794, incluida la muerte en la guillotina de Luis XVI, María Antonieta, Danton y Desmoulins.

Danton (Andrzej Wajda, 1982)

En septiembre de 1793, el Comité de Salud Pública, instigado por Robespierre, instaura el "Terror". El hambre reaparece y con ella la revuelta: las cabezas ruedan. Danton regresa a París para oponerse a Robespierre: es el choque entre dos políticos irreconciliables, entre dos fuertes personalidades. La película narra los últimos días de Georges-Jacques Danton: su proceso y su ejecución en la guillotina, junto a sus amigos, por orden del autoritario y dogmático Robespierre.


La noche de Varennes (
Ettore Scola, 1982)

Scola imagina un viaje en el siglo XVIII compartido entre Luis XVI, María Antonieta, el amante Casanova, el novelista francés Restif de la Bretonne, una de las damas de compañía de la reina y el estadounidense Thomas Paine.


 


Marat/Sade (Peter Brook, 1967)

Con motivo de la visita de unos aristócratas, el asilo mental de Charenton organiza una función teatral, representada por algunos pacientes y escrita y dirigida por el Marqués de Sade, también recluido allí. El núcleo central del argumento es el asesinato del líder de la Revolución Francesa, Jean-Paul Marat, a manos de Charlotte Corday y plantea un debate acerca de las relaciones entre políticos, la sexualidad y la violencia. Basada en una obra teatral de Peter Weiss que, Peter Brook, maestro del teatro inglés contemporáneo, además de cineasta, supo trasladar con acierto a la gran pantalla.


Diálogos de Carmelitas (Philippe Agostini, R. L. Bruckberger, 1960)

En plena Revolución Francesa, la joven Blanche de la Force decide protegerse en un convento y por eso ingresa en la orden Carmelita. Allí conoce a la alegre monja Sor Constance y a la madre Marie, entre otras, y es feliz junto a ellas a pesar de los conflictos externos y de las presiones de su padre para que deje el convento. Film basado en la real y trágica historia acontecida con las dieciséis monjas carmelitas del convento de Compiègne en 1794, y recogida por el escritor francés Georges Bernanos en su obra teatral homónima, que a su vez se inspiró en la pieza “La última del cadalso” de la escritora Gertrud Von Le Fort.


La Marsellesa (Jean Renoir, 1938)

 
La Revolución Francesa vista a través de los ojos de sus participantes directos (desde los campesinos hasta el propio Luis XVI) es el tema de este drama de época dirigido por el maestro Jean Renoir.


 

Historia de dos ciudades (Jack Conway, 1935)

Londres y París. Cuando Lucía viaja con su padre a Inglaterra, conoce a varios hombres que se enamoran de ella, entre ellos Sidney, un abogado inglés. Pero ella se casa con Carlos y ambos viven felices en Londres. Mientras tanto, en París, el caos y la agitación previos a la Revolución (1789) se adueñan de las calles. A pesar de ello, Carlos debe ir a París, pues van a condenar a alguien por su culpa y ha de impedirlo. Una vez allí, es encarcelado y condenado a morir en la guillotina.


La pimpinela escarlata (Harold Young, 1934)

 
Sir Percy Blakeney es un dandy miembro de la aristocracia inglesa, que en realidad oculta la identidad de La Pimpinela Escarlata, un justiciero que combate las injusticias de la Revolución Francesa rescatando a sus víctimas y trasladándolas a un lugar seguro en Inglaterra.


 


Napoleón (Abel Gance, 1927)

El golpe de estado del 18 Brumario de 1799, que significó el fin de la Revolución Francesa, puso el poder en manos de Bonaparte, el más prestigioso de los generales franceses, sobre todo después de sus brillantes campañas en Italia y en Egipto. Desde 1799, Napoleón no sólo fomentó la difusión de las ideas revolucionarias, sino que, además, se lanzó a la conquista de Europa. En 1804 se autoproclamó emperador de Francia con el nombre de Napoleón I.


Período napoleónico

Master and Commander: Al otro lado del mundo (Peter Weir, 2003)

1805. Guerras napoleónicas. Bonaparte domina Europa. Inglaterra consigue resistir porque es la primera potencia naval del mundo. Precisamente por eso los mares se convierten en un crucial y estratégico campo de batalla. En el Atlántico, el Surprise, un navío inglés capitaneado por Jack Aubrey (Crowe), es atacado por sorpresa por un buque de guerra francés. A pesar de los graves daños sufridos por el Surprise, Aubrey decide navegar a través de dos mares para interceptar y capturar al enemigo. Se trata de una misión que puede determinar el destino de toda una nación.


Los duelistas (Ridley Scott, 1977)

A principios del XIX, durante las guerras napoleónicas, el teniente de húsares del ejército de Napoleón, el aristócrata Armand Hubert (Keith Carradine), recibe la orden de arrestar al teniente Ferraud (Harvey Keitel) por haber participado en un duelo. Ferand, encolerizado, se enfrenta con Dhubert, lo que provocará un nuevo duelo, esta vez entre ellos dos.


 


Waterloo (Sergei Bondarchuk, 1970)

Famosa producción de Dino de Laurentiis sobre las guerras napoleónicas, con un extenso reparto de primeras figuras de la época, miles de extras del ejército soviético y dirigido por Sergei Bondarchuk, que dos años antes había conseguido el Oscar a la mejor película extranjera para la Unión Soviética con "Guerra y Paz", adaptación de la novela de Tolstói.


 


Guerra y paz (Sergei Bondarchuk, 1968)

Campaña napoleónica de 1812. Rusia contempla el implacable avance de las tropas napoleónicas hacia sus fronteras. La vida idílica de la alta sociedad, el Príncipe Andréi Bolkonsky, el soñador idealista Pierre Bezukhov, la joven Natacha Rostova sufrirán un dramático cambio. La patriótica guerra de 1812 ha cambiado la vida de Rusia. Antes, los aristócratas, la gente corriente y los siervos vivían en mundos completamente diferentes. Ahora, se han convertido en compañeros de armas, defendiendo su patria juntos.


La fragata infernal (Peter Ustinov, 1962)

 
En 1797, durante las guerras napoleónicas, un buque de guerra inglés recluta a la fuerza a un inocente joven que se irá ganando la simpatía del resto de la tripulación. Pero eso no podrá soportarlo el suboficial de armas...


 


Motín en el Defiant (Lewis Gilbert, 1962)

 
En plena guerra entre Inglaterra y Francia, Crawford, el capitán del Defiant, un barco de guerra inglés, impone a la tripulación unas condiciones de trabajo insoportables.


 


Guerra y paz (King Vidor, 1956)

Adaptación de la novela homónima de Leon Tolstoi. En el año 1805 Napoleón amenaza con invadir Rusia. Pierre Bezukhov (Henry Fonda) es un intelectual pacifista y ocioso, hijo natural de un noble. Cuando estalla la guerra, se mantiene al margen de la contienda y frecuenta la casa de sus amigos los Rostov, una acogedora familia aristocrática, en la que brilla por su encanto y generosidad Natasha (Audrey Hepburn).




El hidalgo de los mares (Raoul Walsh, 1951)

 
En el siglo XIX, el capitán inglés Horatio Hornblower atraviesa el Atlántico con su barco para ayudar a un enloquecido dictador centroamericano.





Revolución industrial

Daens (Stijn Coninx, 1993)

En la localidad belga de Aalst se inicia una revuelta para protestar por las duras condiciones de los obreros de las fábricas. Cuando el religioso Adolf Daens escribe un artículo denunciando estos hechos, su repercusión es tal que no sólo acaba enfrentándose al Papa León XIII, sino también a la necesidad final de elegir entre el sacerdocio y la actividad política.

 

Germinal (Claude Berri, 1993)

Etienne Lantier, un joven parado, se establece en Montsou, un pueblo del Norte de Francia. Allí se hace minero y descubre la miseria, el alcoholismo, las relaciones sexuales sórdidas, la indecencia de hombres como Chaval o la generosidad de Toussaint Maheu; en suma, un mundo de hombres condenados al sufrimiento por el capital. Así es como se compromete con la lucha socialista. Pero algo brilla en medio de tanta miseria: el amor entre Etienne y Catherine. De repente, una bajada de los sueldos provoca una terrible huelga que será duramente reprimida por el ejército; a pesar de todo, él mantiene la esperanza de que toda esa sangre no se haya derramado en vano.

La tierra de la gran promesa (
Andrzej Wajda, 1975)

A finales del siglo XIX, la ciudad de Lodz se ha convertido en el epicentro de la industria textil, con la consiguiente necesidad de mano de obra inmigrante. Tres jóvenes estudiantes de Riga: un polaco católico, hijo de nobles terratenientes, un ambicioso judío y un alemán luterano deciden abrir una fábrica en esa ciudad para hacer fortuna y, sin escrúpulos ni prejuicios, se lanzan a acumular dinero y poder.




Lejos del mundanal ruido (John Schlesinger, 1967)

Adaptación de una novela de Thomas Hardy. Bathsheba Everdene (Julie Christie) es una bella y seductora mujer, propietaria de la mayor granja de la comarca. Su mayor problema consiste en elegir entre los tres hombres que la pretenden: Gabriel Oak (Alan Bates), un criador de ovejas que le propone matrimonio, William Boldwood (Peter Finch), un soltero empedernido y acaudalado, y el sargento Frank Troy (Terence Stamp), guapo, imprudente y y de tendencias violentas.


Los camaradas (Mario Monicelli, 1963)

La acción de "Los camaradas" se desarrolla a finales del siglo XIX en una fábrica textil de Turín. Los obreros reivindican la reducción de la jornada laboral de 14 a 13 horas, para evitar los accidentes que provoca el cansancio. La aparición del extraño y entrañable profesor Sinigaglia (Marcello Mastroianni) hace que la protesta desemboque en huelga. La película, que oscila entre el sainete y la tragedia, presenta una galería de personajes antagónicos: ilusionados unos, reticentes otros, intrépidos y cobardes.


Oliver Twist (David Lean, 1948)

Inglaterra, siglo XIX. Famosa adaptación de la novela homónima de Charles Dickens. Oliver es un niño huérfano al que su madre, una joven soltera, abandonó a las puertas de un orfanato. Para librarse de él, el malvado director de la institución, decide venderlo a un empresario como aprendiz de su taller. Cansado de los malos tratos que recibe, huye y acaba uniéndose a un grupo de pequeños rateros que viven bajo la férula de un viejo tiránico.

 

Qué verde era mi valle (John Ford, 1941)

En un pueblo minero de Gales viven los Morgan, todos ellos mineros y orgullosos de serlo y también de respetar las tradiciones y la unidad familiar. Sin embargo, la bajada de los salarios provocará un enfrentamiento entre el padre y los hijos; porque mientras éstos están convencidos de que la unión sindical de todos los trabajadores es la única solución para hacer frente a los patronos, el cabeza de familia, en cambio, no quiere ni siquiera oír hablar de sindicatos ni de socialismo.


Alemania

Luis II de Baviera, el rey loco (Luchino Visconti, 1972)

En 1864, antes de cumplir los veinte años, Ludwig de Wittelsbach (Luis II, "el rey loco") ocupó el trono de Baviera. El joven rey era generoso y romántico y soñaba con traer la felicidad a su pueblo. Fue un gran mecenas que amaba el arte, la paz y la armonía universal. Sin embargo, por confiar en sus consejeros, llevó a Baviera a una desastrosa guerra que la dejaría en manos de Bismarck. Hasta sus más fieles colaboradores conspiraban contra él; lo traicionó incluso su principal protegido, Richard Wagner. Únicamente su prima Elizabeth ("Sissi"), la esposa del Emperador de Austria, que sentía por él un afecto casi maternal, le fue incondicionalmente fiel.

Italia

El gatopardo (Luchino visconti, 1963)

Película basada en la novela homónima de Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1958). Es la época de la unificación de Italia en torno al Piamonte, cuyo artífice fue Cavour. La acción se desarrolla en Palermo y los protagonistas son Don Fabrizio, Príncipe de Salina, y su familia, cuya vida se ve alterada tras la invasión de Sicilia por las tropas de Garibaldi (1860). Para alejarse de los disturbios, la familia se refugia en la casa de campo que posee en Donnafugata. Hasta el lugar se desplazan, además de la mujer del Príncipe y sus tres hijos, el joven Tancredi, el sobrino predilecto de Don Fabrizio, que parece simpatizar con el movimiento liberal de unificación.

Colonialismo

Lagaan, érase una vez en la India (Ashutosh Gowariker, 2001)

Durante la ocupación inglesa de la India, los habitantes de una pequeña aldea se resisten a pagar el impuesto que los oficiales británicos han doblado. Ante las protestas deciden resolver el conflicto jugando un partido de cricket: si ganan los campesinos, se les exonerará de las tasas.


 

Memorias de África (Sydney Pollack, 1985)

A principios del siglo XX, Karen (Streep) contrae un matrimonio de conveniencia con el barón Blixen (Brandauer), un mujeriego empedernido. Ambos se establecen en Kenia con el propósito de explotar una plantación de café. En Karen Blixen nace un apasionado amor por la tierra y por las gentes de Kenia. Pero también se enamora pérdidamente de Denys Finch-Hatton (Redford), un personaje aventurero y romántico a la antigua usanza, que ama la libertad por encima de todas las cosas.


Pasaje a la India (David Lean, 1984)

Adaptación de una novela del escritor inglés E.M. Forster. India colonial, años 20. Adela, una joven inglesa, viaja a la India, en compañía de su futura suegra, para contraer matrimonio con un magistrado de Chandrapore. La joven está obsesionada por conocer a fondo la realidad del país y encuentra la oportunidad de satisfacer su deseo gracias al doctor Aziv, un médico hindú. Sin embargo, cuando éste organiza una excursión para mostrarle las cuevas de Marabar, ocurre algo absolutamente impensable.


Los jugadores de ajedrez (Satyajit Ray, 1977)

 
Ambientada en la India en 1856. Mientras se producen en la India los primeros levantamientos contra el Imperio Británico, se desarrolla una partida de ajedrez entre dos hombres de clase alta. Uno de los films más alabados de Satyajit Ray.


 


El hombre que pudo reinar (John Huston, 1975)

Danny Dravot y Peachy Carnehan son dos aventureros que viajan a la India en 1880 y sobreviven gracias al contrabando de armas y otras mercancías. Un día deciden hacer fortuna en el legendario reino de Kafiristán. Después de un durísimo viaje a través del Himalaya, alcanzan su meta justo a tiempo para hacer uso de su experiencia en el combate y salvar a un pueblo de sus asaltantes. Está inspirada en un relato de Kipling.


Queimada! (Gillo Pontecorvo, 1969)

William Walker, un agente inglés, es enviado a Queimada, isla imaginaria del Caribe, para fomentar una revuelta contra los portugueses. Sin embargo, el objetivo de esta operación no es apoyar la independencia de los nativos, sino que Inglaterra sustituya a Portugal como potencia colonialista.


 


Kartum (Basil Dearden, Eliot Elisofon,1966)

A finales del siglo XIX, en Sudán, región bajo dominio anglo-egipcio, se pone en marcha un movimiento independentista acaudillado por "El Esperado", un visionario que proclama la Guerra Santa contra los infieles. Inglaterra envía entonces al mítico general Gordon para intentar restablecer la paz y el orden.



Zulú (Cy Enfield, 1963)

 Sudáfrica, 1879. Un centenar de soldados ingleses esperan el ataque de 4.000 guerreros zulúes. Tienen órdenes de resistir en su puesto y, a pesar de la aplastante superioridad numérica del enemigo (40 a 1), están dispuestos a luchar hasta el final.


 


55 días en Pekín (Nicholas Ray, 1963)

China, año 1900. Las embajadas extranjeras en Pekín deben hacer frente a la sangrienta revuelta nacionalista desencadenada por los boxers, que asesinan cristianos. Dentro del recinto asediado, el embajador inglés se une a los miembros de otras delegaciones en un desesperado intento por resistir el asedio.





Japón

El último samurái (Edward Zwick, 2003)

1876. El capitán Nathan Algren es un hombre que vive atormentado por los recuerdos de la Guerra Civil (1861-1865) y de las campañas contra los indios, en las que participó arriesgando su vida; pero, desde entonces, el mundo ha cambiado radicalmente: el pragmatismo ha reemplazado al valor, el interés personal ha ocupado el lugar del sacrificio, y el sentido del honor ha desaparecido. En un país muy lejano, otro soldado ve también cómo su modo de vida está a punto de desintegrarse. Es Katsumoto, el último líder de un antiguo linaje de guerreros, los venerados samuráis, que dedicaron sus vidas a servir al emperador y a preservar el espíritu de la milenaria cultura japonesa.



No hay comentarios: