1. Contenidos comunes:
– Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia de España, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales.
– Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios relevantes para la historia de España y para la configuración de la realidad española actual.
– Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de fuentes primarias y secundarias: textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa, medios audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías de la información.
– Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista.
2. Raíces históricas de la España contemporánea:
– Pervivencia del legado romano en la cultura hispánica.
– Origen, evolución y diversidad cultural de las entidades políticas peninsulares en la Edad Media: reinos cristianos y Al-Andalus. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad.
– Formación y evolución de la monarquía hispánica: de la unión dinástica de los Reyes Católicos a la unión de reinos de los Austrias.
– Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.
– Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones.
3. Crisis del Antiguo Régimen:
– Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
– Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII. Emancipación de la América española.
4. Construcción y consolidación del Estado liberal:
– Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
– El Sexenio revolucionario: intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
– El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.
–La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra colonial y crisis de 1898.
5. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX:
– Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el ferrocarril.
– Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España. Cambio en las mentalidades.
6. Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil:
– Intentos de modernización del sistema de la Restauración. Crisis y quiebra de la Monarquía constitucional. Conflictividad social. El problema de Marruecos. La Dictadura de Primo de Rivera.
– La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
– Sublevación militar y guerra civil. Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
7. La dictadura franquista:
– La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Autarquía y aislamiento internacional.
– La consolidación del régimen. Crecimiento económico y transformaciones sociales.– Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia de España, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales.
– Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios relevantes para la historia de España y para la configuración de la realidad española actual.
– Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de fuentes primarias y secundarias: textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa, medios audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías de la información.
– Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista.
2. Raíces históricas de la España contemporánea:
– Pervivencia del legado romano en la cultura hispánica.
– Origen, evolución y diversidad cultural de las entidades políticas peninsulares en la Edad Media: reinos cristianos y Al-Andalus. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad.
– Formación y evolución de la monarquía hispánica: de la unión dinástica de los Reyes Católicos a la unión de reinos de los Austrias.
– Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.
– Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones.
3. Crisis del Antiguo Régimen:
– Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
– Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII. Emancipación de la América española.
4. Construcción y consolidación del Estado liberal:
– Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
– El Sexenio revolucionario: intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
– El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.
–La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra colonial y crisis de 1898.
5. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX:
– Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el ferrocarril.
– Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España. Cambio en las mentalidades.
6. Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil:
– Intentos de modernización del sistema de la Restauración. Crisis y quiebra de la Monarquía constitucional. Conflictividad social. El problema de Marruecos. La Dictadura de Primo de Rivera.
– La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
– Sublevación militar y guerra civil. Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
7. La dictadura franquista:
– La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Autarquía y aislamiento internacional.
– Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición democrática.
8. La España actual:
– El proceso de transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales, desarrollo institucional y autonómico.
– Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales.
– España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto europeo y mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario