Conceptos de la Edad Moderna en España

Biga

En la ciudad de Barcelona era el partido integrado por la mayoría de los ciudadanos honrados y algunos mercaderes, actuaban y vivían como un grupo nobiliario, tenían tierras, castillos y derechos señoriales y vivían de las rentas. Tenían el control del poder municipal.

Busca

Partido de los mercaderes, artesanos que aspiraban a controlar el poder municipal para hacer cumplir los privilegios, libertades y costumbres otorgados al pueblo de Barcelona.

Usatges

Usos y costumbres que forman la base del derecho constitucional catalán, recopilados a partir de diferentes textos y códigos de etapas anteriores.

Remensa

En la Corona de Aragón era el pago que habían de dar los payeses (campesinos) a su señor para abandonar la tierra.

Remensas

Campesinos de tierras ajenas adscritos a ellas de modo forzoso y hereditario. Jurídicamente, eran hombres libres, pero esta libertad estaba limitada por los vínculos que les unían al predio que cultivaban y, a través de él, al señor.

Malos usos

Prestaciones a que estaban obligados los siervos encomendados a algún señor feudal, principalmente en la Corona de Aragón.

Condestable (de Castilla)

Máximo representante militar del Rey en ausencia del mismo y jefe supremo del ejército.

Política matrimonial

Sistema de alianzas políticas a través del matrimonio.

Consejo Real

Principal institución de la administración y gobierno del reino de Castilla. Formado por miembros representantes de los tres estamentos, nobleza, clero y ciudades.

Real Audiencia o Real Chancillería

Máximo órgano de justicia de Castilla. Creada en 1369 y durante los siguientes siglos se irán creando en otros territorios.

Oidor

Juez miembro de la Real Audiencia o Cancillería.

Virrey

Responsable de administrar y gobernar, como representante y en nombre de la corona española, un país o una provincia, como podía ser el virrey de Cataluña, de Aragón o de Nueva España, en América.

Corregidor

Funcionario real, instituido en Castilla por Enrique III en torno a 1393, cuya misión era representar a la Corona Española en el ámbito municipal.

Realengo

Lugar dependiente directamente del rey, es decir, cuyo señor jurisdiccional es el mismo rey. Se utiliza como término opuesto a señorío, en el que la jurisdicción está en manos de un señor.

Patriciado urbano

Grupo social que se constituyó como clase dominante en las ciudades gracias al crecimiento comercial y económico que se dio desde la baja Edad Media.

Alcabala

Impuesto indirecto de la Corona de Castilla que gravaba las compras y ventas en un 10%.

Inquisición

Institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos.

Cristiano viejo

Descendiente de cristianos, sin mezcla conocida de moro, judío o gentil.

Cristianos nuevo

Colectivo social compuesto por los conversos al cristianismo desde el judaísmo o el islam, así como sus descendientes incluso varias generaciones después de producirse la conversión original.

Marrano

Forma despectiva con la cual eran denominados los judíos de España y Portugal obligados a convertirse al cristianismo, y que seguían observando sus costumbres y religión.

Limpieza de sangre

Circunstancia de no tener antepasados moros, judíos, herejes ni penitenciados, que antaño se exigía para determinados fines.

Pogromo

Linchamiento multitudinario, espontáneo o premeditado, de un grupo particular, étnico, religioso u otro, acompañado de la destrucción o el expolio de sus bienes.

Sinagoga

Lugar de reunión de los judíos, para orar y oir la doctrina de Moisés.

Rabino

Jefe espiritual judío y maestro que interpreta los textos sagrados.

Cofradía o Hermandad

Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, para ejercitarse en obras de piedad.

Santa Hermandad

Tribunal con jurisdicción propia, que perseguía y castigaba los delitos cometidos fuera de poblado.

Austrias mayores

Hace referencia a los monarcas de la Monarquía Hispánica del siglo XVI, Carlos I y Felipe II.

Comunero

Era quien, durante los años 1520 y 1522, participó en la revuelta de las Comunidades de Castilla.

Realista

Partidario del rey Carlos I durante la revuelta de las Comunidades de Castilla.

Germanías

Hermandades gremiales en la Corona de Aragón.

Cámara de Castilla

Consejo supremo de la corona de Castilla. Separado del Consejo Real, funcionaba como despacho secreto y reservado y se encargaba de aconsejar al rey en la administración.

Saqueo (Ing. Looting; Fr. Pillage)

Toma o apoderamiento ilegítimo e indiscriminado de bienes ajenos.

Camino español (Ing. Spanish Road; Fr. Chemin des Espagnols)

Ruta terrestre creada por Felipe II para conseguir llevar dinero y tropas españolas a la Guerra en los Países Bajos.

Armada invencible (Ing. Invincible Fleet; Fr. Invincible Armada)

Término de origen inglés, para referirse a la "Empresa de Inglaterra" de 1588 proyectada por el monarca español Felipe II para destronar a Isabel I de Inglaterra e invadir Inglaterra.

Leyenda negra (Ing. Black Legend; Fr. Légende noire)

Opinión desfavorable y generalizada sobre alguien o algo, generalmente infundada. Utilizada por Inglaterra contra España en el siglo XVI.

Bancarrota, Quiebra (Ing. Bankruptcy; Fr. Faillite)

Situación jurídica en la que una persona, empresa o institución no puede hacer frente a los pagos que debe realizar, porque éstos son superiores a sus recursos económicos disponibles.

Gota (Ing. Gout; Fr. Goutte)

Enfermedad producida por una acumulación de ácido úrico en distintas partes del cuerpo, sobre todo en las articulaciones, tejidos blandos y riñones. La causa es la ingesta excesiva de alimentos como la carne roja, el pescado azul, marisco o alcohol.
 

No hay comentarios: