Las trece rosas (Emilio Martínez-Lázaro, 2007)
Narra la historia de unas jóvenes condenadas a muerte por un Tribunal Militar por un delito que no habían cometido. Detenidas al mes de acabar la contienda, sufrieron duros interrogatorios y fueron a parar a la cárcel madrileña de Ventas. Las reclusas las bautizaron como 'las menores', que pensaban que sólo pasarían unos años en la cárcel y acabaron siendo acusadas de un delito de "adhesión a la rebelión", por reorganizar la JSU y por intentar un atentado contra Franco. Un Tribunal Militar las condenó a muerte y fueron fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939.Soldados de Salamina (David Trueba, 2003)
Una novelista que ha dejado de escribir rastrea una historia real sucedida en los últimos días de la Guerra Civil: el escritor y falangista Rafael Sánchez Mazas fue fusilado junto a otros cincuenta prisioneros, pero logró huir y esconderse en un bosque. Al parecer, un soldado de los que peinaban la zona para capturarlo lo encontró, pero lo dejó escapar. La escritora recompone las piezas de este rompecabezas plagado de contradicciones y personajes enigmáticos. Con sus investigaciones, aunque no sea consciente de ello, no sólo busca la verdad de esa historia, sino encontrarse a sí misma.La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999)
1936. En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de 8 años, se incorpora a la escuela tras una larga enfermedad. A partir de ese momento comienza su aprendizaje del saber y de la vida de la mano de su amigo Roque y de su peculiar maestro (Fernando Fernán-Gómez), que les inculca conocimientos tan variados como el origen de la patata o la necesidad de que las lenguas de las mariposas tengan forma de espiral. El 18 de Julio todo se romperá. En este nuevo marco, los valores y principios inculcados serán relegados, y la relación entre aprendiz y maestro se verá truncada.La hora de los valientes (Antonio Mercero, 1998)
En plena guerra civil española, los bombardeos amenazan el Museo del Prado. Las autoridades ordenan la evacuación de las obras de arte. Manuel, un celador del Museo encuentra un autorretrato de Goya perdido en el traslado de las obras. El joven no duda en proteger a toda costa el cuadro poniendo en peligro su vida y la de su familia. Tierra y libertad (Ken Loach, 1995)
Otoño de 1936. David Carr (Ian Hart), un joven comunista en paro, deja Liverpool para intervenir en la guerra civil española, dentro del bando republicano, e ingresa en la Brigada Internacional del frente de Aragón. Allí conocerá a muchos milicianos procedentes de toda Europa y Estados Unidos, en especial la española Blanca (Rosana Pastor), una atractiva anarquista. David y Blanca están convencidos de luchar por la defensa de la libertad. La igualdad entre las personas y el compartir tierra y bienes, sin existencia de clases sociales son los ideales que defienden. Pero a veces el enemigo no solo está entre las filas del bando adversario.¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990)
Guerra Civil española (1936-1939). Un grupo de cómicos ameniza como puede la vida de los soldados republicanos; pero, cansados de pasar penalidades en el frente, se dirigen a Valencia. Por error, van a parar a la zona nacional, donde caen prisioneros. La única manera de salvar sus vidas es representar un espectáculo para un grupo de militares, que choca de lleno con la ideología de los cómicos.La vaquilla (Luis García Berlanga, 1985)
Guerra Civil Española. En el frente, un grupo de soldados se limita a escribir cartas o a dormitar. Pero la tranquilidad se rompe cuando un altavoz de la Zona Nacional anuncia que, con motivo de la Virgen de Agosto, se va a celebrar en un pueblo cercano una corrida. Cinco combatientes de la Zona Republicana deciden robar la vaquilla para arruinarle la fiesta al enemigo y conseguir la comida que necesitan.Réquiem por un campesino español (Francesc Betriú, 1985)
Mosén Millán celebra una misa de réquiem por Paco, "el niño del molino", un campesino republicano asesinado el año anterior a manos de unos forasteros.
Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1984)
En el verano de 1936 estalla la Guerra Civil. En la ciudad de Madrid, la familia formada por don Luis, su esposa Dolores y sus hijos, Manolita y Luisito, comparten la cotidianidad de la guerra con la criada y los vecinos de la finca. Luisito, a pesar de haber sido suspendido, quiere que su padre le compre una bicicleta. Pero la situación va a obligar a postergar la compra. Y el retraso, como la propia guerra, durará mucho más de lo esperado.Por quién doblan las campanas (Sam Wood, 1943)
El estadounidense Robert Jordan (Gary Cooper), apodado "El inglés", que lucha en la guerra Civil Española (1936-1939) dentro de la Brigada Lincoln, es un experto en acciones especiales detrás de las líneas enemigas: ha volado trenes, redes eléctricas, depósitos de armas... En vísperas de una gran ofensiva, el mando republicano le encarga la destrucción de un puente, la principal arteria logística del ejército de Franco. María (Ingrid Bergman), una joven salvada del pelotón de ejecución, y Pilar, la esposa de Pablo, un hombre rudo y testarudo, participarán en la operación y mantendrán el espíritu de lucha hasta el final de la contienda.Años 40
La voz dormida (Benito Zambrano, 2011)
En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en la sierra de Madrid. Hortensia es juzgada y condenada a muerte, pero la ejecución no se llevará a cabo hasta después del parto. Pepita intenta por todos los medios que le condonen la pena y, al mismo tiempo, hace también cuanto está en su mano para que le entreguen el niño a ella en lugar de darlo en adopción o enviarlo a un orfanato. Pa negre (Agustí Villaronga, 2010)
Durante los duros años de la postguerra, en una zona rural de Cataluña, un niño llamado Andreu, cuya familia pertenece al bando de los perdedores, encuentra un día en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo. Las autoridades sospechan de su padre, pero Andreu intentará encontrar al culpable. En estas circunstancias, se produce en Andreu el despertar de una conciencia moral que se opone a la mentira como instrumento del mundo de los adultos.El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006)
Año 1944, posguerra española. Ofelia (Ivana Baquero) y su madre, Carmen (Ariadna Gil), se trasladan a un pequeño pueblo al que ha sido destinado el nuevo marido de Carmen, Vidal (Sergi López), un cruel capitán del ejército franquista por el que la niña no siente ningún afecto. La misión de Vidal es acabar con los últimos miembros de la resistencia republicana que permanecen escondidos en los montes de la zona. Otros personajes son: Mercedes (Maribel Verdú), el ama de llaves, y el médico (Álex Angulo) que se hará cargo del delicado estado de salud de Carmen. Una noche, Ofelia descubre las ruinas de un laberinto, y allí se encuentra con un fauno (Doug Jones), una extraña criatura que le hace una sorprendente revelación.Silencio roto (Montxo Armendáriz, 2001)
Invierno de 1944. Lucía (Lucía Jiménez), una joven de 21 años, regresa a un pequeño pueblo de montaña. Allí encuentra a Manuel (Juan Diego Botto), un joven herrero que colabora con los maquis: guerrilleros que, ocultos en la sierra, no se resignan al triunfo del franquismo. Lucía empieza a sentirse atraída por Manuel, sobre todo por el valor que muestra al jugarse la vida para defender sus ideas. Cuando, por fin, Manuel se echa al monte, Lucía descubre la inhóspita realidad de la vida en la montaña: por las vacías calles del pueblo sólo deambulan el silencio y el miedo. A pesar de ello, su pasión por Manuel la anima a permanecer allí.Los años barbaros (Fernando Colomo, 1998)
Dos jóvenes estudiantes universitarios son enviados a un campo de trabajo por realizar pintadas contra el régimen de Franco, pero consiguen escaparse gracias a la ayuda de un francés especiailista en fugas. Empezarán entonces un viaje por España con unas chicas norteamericanas que simpatizan con sus ideas. Luna de lobos (Julio Sánchez Valdés, 1987)
Al término de la Guerra Civil Española, combatientes republicanos continúan hostigando a los vencedores con operaciones guerrilleras. Una de las zonas de resistencia fueron las montañas de León, donde un grupo de hombres acosados por la Guardia Civil han de sobrevivir -o morir matando- en dramáticas condiciones. Así, en la comarca de Riaño, media docena de maquis sostienen una lucha imposible y desigual con la fuerza pública movilizada para el aniquilamiento de la guerrilla. Ramiro, Santiago y Gildo, tres soldados republicanos, huyen perseguidos por una patrulla de la Guardia Civil al mando de un sargento que está enamorado de la misma mujer que Ramiro. Con el fin de conseguir el dinero suficiente para llegar a Francia, los milicianos secuestran al dueño de una mina y exigen 150.000 pesetas a cambio de dejarlo en libertad.El año de las luces (Fernando Trueba, 1986)
Dos muchachos con síntomas de tuberculosis son enviados a un sanatorio cerca de la frontera portuguesa. Durante su estancia allí, Manolo, el mayor, vive su despertar sexual cuando observa a su enfermera desnudarse cada noche. Cuando ella es despedida, Manolo se enamora perdidamente de María Jesús, una chica del pueblo.El viaje a ninguna parte (Fernando Fernán-Gómez, 1986)
Franquismo, años cuarenta. Dentro de un grupo de cómicos de la legua medio emparentados entre sí, aunque no siempre recuerdan con precisión cuál es su parentesco, surgen amores y desamores. Hay separaciones dolorosas y encuentros felices; el trabajo se entremezcla con el amor, los problemas económicos con los familiares, y el hambre con el sueño de alcanzar el triunfo.La colmena (Mario Camus, 1982)
Camilo José Cela escribe en el prólogo a la primera edición de la novela: "La Colmena no es otra cosa que un pálido reflejo, que una humilde sombra de la cotidiana, áspera, entrañable y dolorosa realidad (...) no aspira a ser más que un trozo de vida narrado sin reticencias, sin extrañas tragedias, sin caridad, como la vida discurre, exactamente como la vida discurre. Queramos o no queramos. La vida es lo que vive -en nosotros o fuera de nosotros-; nosotros no somos más que su vehículo, su excipiente como dicen los boticarios (...) Su acción discurre en Madrid -en 1942- y entre un torrente, o una colmena, de gentes que a veces son felices, y a veces, no".La plaça del diamant (Francesc Betriú, 1982)
Durante los duros años de la postguerra, en una zona rural de Cataluña, un niño llamado Andreu, cuya familia pertenece al bando de los perdedores, encuentra un día en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo. Las autoridades sospechan de su padre, pero Andreu intentará encontrar al culpable. En estas circunstancias, se produce en Andreu el despertar de una conciencia moral que se opone a la mentira como instrumento del mundo de los adultos.Pim, pam, pum... ¡Fuego! (Pedro Olea, 1975)
En plena posguerra, una corista se convierte en la amante de un estraperlista para ayudar a un miembro del maquis de quien se ha enamorado.
El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)
Ocurrió en un pueblo castellano a mediados de los años cuarenta, es decir, en plena postguerra. Un domingo, Isabel y Ana, dos hermanas de ocho y seis años respectivamente, vieron la película "El Doctor Frankenstein". A la pequeña le causó tal impresión que no dejaba de hacer preguntas sobre el monstruo a su hermana mayor. Cierto día, la familia se dio cuenta de que Ana había desaparecido de la casa. Y mientras todo el pueblo la buscaba, ella consiguió ver a Frankenstein reflejado en las aguas del río por la luz de la luna. Y desde entonces lo sigue invocando…Vida en sombras (Lorenzo Llobet-Gràcia, 1948)
Carlos es un joven que tiene desde niño gran fijación por el cine. Ahora, casado con Ana, sigue con su afición a las cámaras y convertido en un reportero, dedica gran parte de su vida a su profesión. Pero un día, algo le ocurrirá a Ana que hace que Carlos se lamente de no haber estado más tiempo con ella. Años 50
El sur (Víctor Erice, 1983)
“La Gaviota” es una casa con veleta situada a las afueras de una ciudad del norte de España. En ella viven Agustín, médico y zahorí, su mujer Julia, maestra represaliada durante la Guerra Civil, y Estrella, la hija de ambos. Estrella recorrerá el camino desde la infancia hasta la adolescencia sospechando que hay algo oculto en la vida de su querido padre: otra mujer. A medida que Estrella va sabiendo más, la vida en “La Gaviota” empieza a cambiar.Nueve cartas a Berta (Basilio Martín Patino, 1966)
Años cincuenta. Lorenzo es un estudiante salmantino que acaba de pasar un verano en Inglaterra, donde ha descubierto otras formas de vida y otros horizontes, además de conocer a Berta, hija de un exiliado, por la que se siente atraído. A su regreso, el ambiente tradicional de su familia, sus amigos y su novia le resultan agobiantes. Se agudizan sus inquietudes en cartas dirigidas a esa Berta que quedó en el extranjero...El mundo sigue (Fernando Fernán-Gómez, 1963)
Dos hermanas, obsesionadas cada una a su manera por la riqueza, se profesan mutuamente un profundo odio.
El pisito (Marco Ferreri, 1959)
Rodolfo y Petrita llevan doce años de relaciones. Para casarse necesitan un piso y no hay forma de encontrarlo. Rodolfo vive realquilado en casa de doña Martina, una anciana que está a punto de morir, cosa que el casero está esperando para poder desalojar la vivienda y derribar el edificio. Algunos amigos aconsejan a Rodolfo una solucion heroica: casarse con doña Martina y esperar lo poco que le queda de vida para heredar el alquiler. En principio, se resiste, pero cada vez con menos fuerza. La vida alrededor (Fernando Fernán-Gómez, 1959)
Josefina y Antonio han alcanzado un delicado equilibrio económico después de contraer matrimonio. El sueldo de abogado de él, y el que gana ella en el hospital, les permite sobrevivir y fantasear con algún capricho. La situación se complica al recibir la noticia de que Josefina espera un hijo. Anticipándose a la debacle que puede suponer el tener un "niño que se lo come todo, incluso la comida", Josefina le imparte al bebé que todavía lleva en el vientre, cursillos de enseñanza superior, para así ahorrarse algún dinerillo en colegios. Mientras, Antonio se introduce en el mundillo del hampa, buscando clientes a los que ofrecer sus servicios como abogado. Secuela de "La vida por delante".La vida por delante (Fernando Fernán-Gómez, 1958)
Terminada la guerra, Antonio (Fernando Fernán-Gómez) y Josefina (Analía Gadé), abogado y médico respectivamente, buscan trabajo para poder comprarse un piso y vivir juntos, pero tropiezan con enormes dificultades.
Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1956)
Los habitantes de una pequeña ciudad provinciana viven atrapados en sus rancias tradiciones y costumbres. En ese opresivo ambiente, Isabel, una mujer de 35 años, se siente fracasada por no haber contraído matrimonio. Juan y su grupo de amigos, que combaten el aburrimiento imaginando pesadas bromas, hacen creer a Isabel que Juan está enamorado de ella y le va a proponer matrimonio.Mi tío Jacinto (Ladislao Vadja, 1956)
Jacinto, un antiguo torero que vive miserablemente con su sobrinito Pepote, recibe una carta en la que se le recuerda que, según lo acordado unos días antes, debe acudir a una corrida de toros que se celebrará esa misma tarde en Las Ventas. La carta enfurece a Jacinto que piensa que se trata de una broma de mal gusto, ya que él, retirado de los ruedos desde hace años, no ha firmado ningún contrato. Cuando Jacinto se encuentra en los alrededores de la plaza, recogiendo las colillas que tiran los espectadores, comprueba que la carta no era una burla, pues su nombre figura en el cartel.Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)
Un profesor de universidad y su amante, una mujer casada de la burguesía, atropellan accidentalemente a un ciclista. Temerorosos de que se descubra el adulterio, deciden ocultar el trágico accidente.
¡Bienvenido, Míster Marshall! (Luis García Berlanga, 1953)
Años 50. Villar del Río es un pequeño y tranquilo pueblo dejado de la mano de Dios, en el que nunca pasa nada. Sin embargo, el mismo día que llega la cantante folclórica Carmen Vargas y su representante, se recibe la noticia de la inminente visita de un comité del Plan Marshall (proyecto económico americano para la reconstrucción de Europa). La novedad provoca un gran revuelo entre la gente, y el bonachón alcalde del pueblo (Pepe Isbert) propone a los vecinos que se disfracen al más puro estilo andaluz para causar buena impresión a los americanos que vienen a repartir dinero.Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1950)
La familia Pérez se traslada desde el campo a Madrid con la esperanza de mejorar su vida. Sin embargo, la ciudad tampoco les ofrecerá una vida fácil. Manuel, el padre, encontrará trabajo en una fundición, pero con un ritmo de trabajo tan acelerado, que le será difícil de seguir. Pepe, el mayor de los hijos, se dedicará a turbios asuntos relacionados con el extraperlo. Manolo, el menor de los hijos, encontrará trabajo como chico de los recados y a Tonia, la hermana, le buscarán trabajo como asistenta.Años 60
Los santos inocentes (Mario Camus, 1984)
En la España franquista, durante la década de los sesenta, en un cortijo de Extremadura, una familia de campesinos vive miserablemente bajo la férula del terrateniente. Su vida es renuncia, sacrificio y y obediencia. Su destino está marcado y sólo algo violento e imprevisto podrá romper sus cadenas. La piel quemada (Josep Maria Forn, 1967)
La piel quemada trata el problema de la emigración interna entre regiones con distinto nivel de desarrollo. En un pueblecito de la Costa Brava, un albañil empieza su jornada de trabajo. Al mismo tiempo, en un pueblo de Andalucía, su mujer y sus dos hijos inician el viaje para reunirse con él. Tras unos meses en solitario, el hombre ha logrado alquilar un lugar para vivir. Una pequeña aventura con una turista belga le descubre un mundo insospechado.La caza (Carlos Saura, 1965)
Tres amigos van de caza a un coto que fue escenario de una batalla durante la Guerra Civil (1936-1939). Todos ellos están pasando por momentos difíciles, separaciones, problemas con el alcohol, de modo que lo que iba a ser una tranquila jornada de caza se convierte en un enfrentamiento entre los tres.La tía Tula (Miguel Picazo, 1964)
A la muerte de su hermana Rosa, Tula se va a vivir a casa de su cuñado Ramiro para cuidarlo a él y a sus hijos. La convivencia entre Tula y su cuñado, al principio, no está exenta de roces y tensiones, sobre todo cuando Emilio, que desea casarse con Tula, pretende que Ramiro haga valer su influencia sobre ella para facilitarle sus planes de boda. Pero Ramiro se siente atraído por su cuñada, atracción que se ve favorecida por la vida en común.El verdugo (Luis García Barlanga, 1963)
José Luis, empleado de una funeraria, proyecta emigrar a Alemania para convertirse en un buen mecánico. Su novia Carmen es hija de Amadeo, verdugo de profesión. Cuando éste los sorprende a ambos en la intimidad, los obliga a casarse. Ante la acuciante falta de medios económicos de los recién casados, Amadeo, que está a punto de jubilarse, logra convencer a José Luis para que solicite la plaza que él va a dejar vacante, lo que le daría derecho a una vivienda. Presionado por la familia, José Luis acepta la propuesta de su suegro, convencido de que jamás ejercerá tan ignominioso oficio.Viridiana (Luis Buñuel, 1961)
Don Jaime (Fernando Rey), un viejo hidalgo español, vive retirado y solitario en su hacienda desde la muerte de su esposa, ocurrida el mismo día de la boda. Un día recibe la visita de su sobrina Viridiana (Silvia Pinal), novicia en un convento, que tiene un gran parecido con su mujerPlácido (Luis García Berlanga, 1961)
En una pequeña ciudad de provincias, a unas burguesas ociosas se les ocurre la idea de organizar una campaña navideña cuyo lema es: "Siente a un pobre a su mesa". Se trata de que los más necesitados disfruten por una noche del calor y el afecto que no tienen, compartiendo la Nochebuena con familias pudientes. En medio de los preparativos se encuentra Plácido, que ha sido contratado para participar con su motocarro en la cabalgata, pero surge un problema que le impide centrarse en su trabajo: ese mismo día de Nochebuena vence la primera letra del motocarro, que es su único medio de vida.Años 70
Salvador (Manuel Huerga, 2006)
El 2 de marzo de 1974, el joven anarquista, militante del Movimiento Ibérico de Liberación, Salvador Puig Antich, se convirtió en el último preso político ejecutado en España mediante "garrote vil". Ésta es su historia y la de los intentos desesperados de su familia, compañeros y abogados por evitar su ejecución.El lobo (Miguel Courtois, 2004)
Mikel Lejarza, alias "Lobo", fue un agente de los servicios secretos españoles que consiguió infiltrarse en ETA entre 1973 y 1975. Provocó la caída de unos ciento cincuenta activistas y colaboradores, incluyendo a los miembros más destacados de los comandos especiales y a la cúpula dirigente. La "Operación Lobo", supuso un mazazo a la organización terrorista en un momento en el que sus sangrientos atentados se estaban convirtiendo en la excusa perfecta para que los sectores más involucionistas del franquismo intentaran bloquear la instauración de la democracia. La Mari (Jesús Garay, 2002)
Una historia sobre la emigración andaluza a Cataluña en la década de los setenta, centrada en el caso de La Mari y los cambios que experimenta su vida a su llegada a Barcelona.
La noche más larga (José Luis García Sánchez, 1991)
Un abogado y un fiscal militar recuerdan el juicio sumarísimo que condujo a los últimos fusilamientos decretados en 1975 por el Generalísimo Franco, poco antes de su muerte. Los acusados eran unos jóvenes pertenecientes a una organización terrorista que habían asesinado a un sargento de la Guardia Civil.Operación Ogro (Gillo Pontecorvo, 1979)
En una casa del País Vasco un hombre y una mujer recuerdan su pasado. En su juventud, él y otros tres hombres formaban un comando cuya misión era secuestrar al almirante Carrero Blanco para intercambiarlo por presos políticos. Sin embargo, cuando estaban a punto de cumplir su objetivo, Carrero fue nombrado Presidente del Gobierno y, entonces, sus planes cambiaron. El hombre se está muriendo, pero sigue sigue siendo partidario de la lucha armada, mientras que sus antiguos compañeros piensan que ha llegado la hora de seguir los cauces democráticos.7 días de enero (Juan Antonio Bardem, 1979)
El 24 de enero de 1977, unos pistoleros de extrema derecha protagonizaron uno de los días más violentos de la transición política en España. Su objetivo era el despacho de abogados laboralistas de la calle Atocha, en Madrid. Murieron cuatro abogados y un administrativo y quedaron malheridos otros cuatro letrados. Aquella noche trágica se conoció como "la matanza de Atocha".El puente (Juan Antonio Bardem, 1977)
El empleado de un taller decide aprovechar un puente vacacional para ir a Torremolinos con el fin de divertirse y conquistar turistas extranjeras.
Asignatura pendiente (José Luis Garci, 1977)
José y Elena, que habían sido novios, se encuentran algunos años después y vuelven a enamorarse perdidamente, pero ahora ambos están casados. Su dura y clandestina historia de amor está determinada además por las circunstancias del momento que les ha tocado vivir: los últimos años del régimen franquista y los comienzos de la Transición española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario