Foederati, Foedus
Costumbre romana de subvencionar, primero con dinero y alimentos y más tarde con tierras, a las tribus bárbaras a cambio de que proporcionasen soldados para luchar en el ejército romano.
Bagaudas
Serie de rebeliones de campesinos o colonos evadidos de sus obligaciones fiscales, esclavos huidos o indigentes durante el Bajo Imperio romano y el Reino visigodo en Hispania.
Conversión (Ing. Religious conversion; Fr. Conversion)
Práctica religiosa por la que una persona adopta como propias las creencias de la comunidad de creyentes a la que se incorpora.
Potentado
Clase alta de la sociedad hispanovisigoda. Estaba formada por los grandes terratenientes nobles, tanto godos como hispanorromanos.
Colono
Poseía un estatus intermedio entre la esclavitud y la libertad: era aquella persona libre que cultivaba una tierra que no le pertenecía y estaba ligado a ella, sin poder abandonarla. Por el hecho de cultivarla pagaba un canon o renta anual, ya fuera en dinero o en especie. Este sistema se llama colonato.
Aula regia
Consejo asesor del rey visigodo, formado por nobles.
Dux
Alto cargo provincial del reino visigodo. Generalmente se acepta que el dux ostentaba tanto el mando militar como el civil en la provincia.
Comites, Comes
Alto cargo urbano del reino visigodo. Luego se llamarán condes.
Ál-Andalus
Territorio de la Península Ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492.
Bereberes (Ing. Berbers; Fr. Berbères)
Personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas del norte de África, desde los desiertos de Egipto hasta el océano Atlántico y desde las costas del Mediterráneo hasta el interior del desierto del Sahara.
Dhimmi
Nombre con el que se conoció en la historia del mundo islámico a los judíos y cristianos que vivían en Estados islámicos.
Muladí
Se dice del cristiano español que, durante la dominación de los árabes en España, abrazaba el islamismo y vivía entre los musulmanes.
Mozárabes
Nombre con el que se conocía a los cristianos que vivían en el territorio musulmán de Al-Ándalus.
Judíos (Ing. Jews; Fr. Juifs)
Grupo étnico descendiente de los antiguos israelitas del Oriente Próximo que profesa la ley de Moisés, con prácticas culturales, sociales y lingüísticas propias.
Sefardí
Se dice de los judíos oriundos de España, la mayoría de ellos llegaron después de la conquista romana de Judea en el año 70 d. C.
Cora
Demarcación territorial (provincia) en que estaba dividido al-Ándalus durante el Emirato y el Califato.
Wali, Valí
Gobernador de una Cora.
Emirato (Ing. Emirate; Fr. Émirat)
Territorio político bajo la administración de un emir.
Califato (Ing. Caliphate; Fr. Califat)
Territorio político gobernado por un califa, sucesor de Mahoma.
Taifa (Ing. Taifa; Fr. Taïfa)
Cada uno de los reinos en que se dividió la España árabe al disolverse el califato de Córdoba.
Yizia
Impuesto per que los musulmanes imponían a los hombres adultos y libres no musulmanes que no estuvieran enfermos, ni fueran mayores ni monjes, a cambio de poder practicar su fe, ser sujeto de ciertas condiciones y disfrutar de autonomía comunal así como recibir el título de protegido por los musulmanes de las agresiones externas y exentos del servicio militar.
Jaray
Impuesto territorial que debían de pagar los no musulmanes para el disfrute de sus tierras.
Razia
Ataque sorpresa contra un asentamiento enemigo.
Aceifa
Razia que se puso en práctica por parte de los musulmanes contra asentamientos cristianos en la península Ibérica durante los siglos VIII, IX y X.
Alcázar
Castillo o palacio fortificado.
Alcazaba
Construcción o recinto fortificado cuya función es defender un lugar determinado y sus contornos, albergando una guarnición que, con frecuencia, conformaba un pequeño barrio militar con viviendas y servicios.
Acequia
Canal por donde se conducen las aguas para regar.
Noria
Máquina compuesta de dos grandes ruedas engranadas que, mediante cangilones, sube el agua de los pozos o acequias.
Reconquista
Proceso histórico en que los reinos cristianos de la península ibérica buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán.
Monarquía electiva (Ing. Elective monarchy; Fr. Monarchie élective)
Forma de gobierno en la cual el monarca es elegido por votación.
Matrilinaje (Ing. Matrilineality; Famille matrilinéaire)
Sistema de linaje en el que la adscripción del individuo se realiza por vía materna, por lo que los ancestros familiares principales son parientes de la madre.
Repoblación (Ing. Repopulation; Fr. Repeuplement)
Ocupación de zonas desérticas o pueblos abandonados total o parcialmente, suponiendo un proceso previo de despoblación.
Alodio
Tierra en propiedad en el cual el propietario tiene el dominio completo sobre ella, es decir, tanto del directo como el de uso.
Presura, Aprisio
Modalidad de repoblación en las primeras épocas de la Reconquista. El rey concedía alodios al primero que las labrase, con la condición de que las cultivasen y se mantuviesen bajo su mandato.
Carta puebla
Documento por el cual los reyes cristianos y señores laicos y eclesiásticos otorgaban una serie de privilegios a grupos poblacionales, con el fin de obtener la repoblación de ciertas zonas de interés económico o estratégico durante la Reconquista.
Tenencia feudal, Honor
Cesión de tierras que efectuaba el rey o señor a un vasallo para su utilización, sin ser hereditaria.
Desierto del Duero
Término historiográfico que hace referencia a un supuesto despoblamiento de la cuenca del Duero durante el siglo VIII.
Repartimiento
Sistema de distribución de casas y heredades de las poblaciones reconquistadas entre quienes habían tomado parte en su conquista.
Donadío
Conjunto de bienes que los reyes cristianos de la Edad Media española concedían en propiedad a una persona o institución, habitualmente como premio a su apoyo o participación en la Reconquista. Fueron grandes latifundios que correspondieron a los más altos nobles y funcionarios, a las órdenes militares e instituciones eclesiásticas.
Heredamientos
Medianas y pequeñas parcelas y propiedades entregadas a caballeros de linaje, caballeros y peones.
Mayorazgo
Institución del antiguo derecho castellano que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo. Los bienes así vinculados pasaban al heredero, normalmente el mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que sólo podía aumentar.
Marca Hispánica
Territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio carolingio con Al-Ándalus. Desde finales del siglo VIII hasta su independencia efectiva en diversos reinos y condados.
Paz y Tregua de Dios (Cat. Pau i Treva de Déu)
Movimiento pacifista impulsado por el Abad Oliba en el que se prohibía el asalto contra clérigos y recintos de la iglesia (Paz) y la violencia en días concretos, como el domingo (Tregua).
Pactismo (Cat. Pactisme)
Tendencia al pacto o al compromiso, especialmente para resolver problemas políticos o sociales entre el rey y el reino.
Parias
Impuesto que pagaban los reinos de taifas a los reyes cristianos para que no les atacasen y para que fuesen protegidos de los propios enfrentamientos que se producían entre los reinos taifas o de los ataques de otros reinos cristianos.
Cortes
Denominación de las instituciones parlamentarias propias de cada uno de los reinos cristianos peninsulares medievales, en las que participaban representantes de los diferentes estamentos: clero, nobleza y "común" o pueblo llano.
Fuero
Estatuto jurídico de una determinada localidad, cuya finalidad era regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de la tierra o el propio consejo.
Merindad
División geográfico-administrativa que se dio a finales del siglo XII en el reino de Castilla y Navarra. Al frente de cada merindad estaba el merino y su función era la de ser un órgano administrativo intermedio entre el poder central y las villas y señoríos.
Behetría
Población cuyos vecinos, como dueños absolutos de ella, podían recibir por señor a quien quisiesen.
Concejo
Asamblea de los vecinos de las localidades que participaban en el gobierno de las mismas.
Infanzón
Caballero. Vasallo de los grandes magnates y prelados que administraba sus propiedades.
Hidalgo
Título de nobleza que otorgaban los reyes a los caballeros o infanzones por un servicio prestado.
Gentilhombre
Hombre que servía en las casas de los grandes o en otras para acompañar al señor o a la señora, o que despachaba con el rey.
Morisco
Antiguo musulmán que, después de la conquista de Granada de 1492, es bautizado y convertido al catolicismo.
Mudéjar
Musulmán que permaneció viviendo en territorio conquistado por los cristianos.
Aljama
Conjunto de judíos (judería) o musulmanes (morería) de una localidad.
Mesta
Junta que los pastores y dueños de ganados tenían anualmente para tratar de los negocios concernientes a sus ganados o gobierno económico de ellos.
Maravedí
Antigua moneda española utilizada entre los siglos XI y XIV.
Dobla
Nombre que recibieron distintas monedas de oro de diversos reinos cristianos peninsulares y musulmanes de la península Ibérica y del Norte de África durante la Edad Media y principios de la Moderna.
Real español
Dos unidades monetarias distintas acuñadas en plata que circularon tanto en España como en sus dominios coloniales. La primera moneda acuñada con esa denominación data del siglo XIV en el Reino de Castilla.
Sou catalán
Moneda de plata que Pedro III acuñó por vez primera en el año 1285.
Croat
Moneda de plata acuñada en Barcelona que tenía el valor legal de un sou.
No hay comentarios:
Publicar un comentario